Gainsbourg (Vida heroica)

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someone

 

Ángel provocador

 

Cada vez que pensamos en alguien seductor, inmediatamente nos viene a la mente la imagen de la belleza. Pero, ¿y si este seductor tuviera orejas enormes como un taxi de puertas abiertas, una nariz para envidiar a un tucán, que fumaba como una chimenea y bebía como la última botella en el desierto? Este hombre existió, y tuvo a su lado a algunas de las mujeres más bellas y deseadas del mundo, siendo brillantemente retratado en la película «Gainsbourg (Vida heroica)» («Gainsbourg (vie héroïque)», FRA, 2010), del director francés Joann Sfar.

Serge Gainsbourg – de hecho, Lucien Ginzburg – nació en París, hijo de judíos rusos que habían emigrado a Francia huyendo de la Revolución de 1917. Su padre era un gran pianista, de quien Serge heredó el talento musical. Sus otros talentos, de cantante, compositor, actor, director, poeta y principalmente la inmensa audacia, no se sabe de quién heredó, pero fueron la marca que duró hasta su muerte.

Todo en su vida era superlativo: su propia fealdad, su inmenso talento, la pasión ilimitada por el tabaco, el alcohol, las drogas y el sexo, no necesariamente en este orden, y muchas, muchas mujeres, todas siempre muy hermosas.

El traslado de Lucien Ginzburg a Serge Gainsbourg tuvo lugar a finales de la década de 1950. Debutó en vinilo en 1958 con «Du Chant à la Une !». Su carrera explotó en 1966 en medio de la fiebre de las Ye Ye Girls, cuando comenzó a componer y administrar la carrera de la joven cantante France Gall.

En 1968, tuvo un romance con la famosa actriz Brigitte Bardot, con la que grabó canciones memorables. Brigitte, en ese momento estaba casada y ya era considerada por muchos la mujer más bella del mundo. Juntos, compusieron numerosas canciones de éxito, como Bonnie & Clyde, que está en la película.

Gainsbourg compuso una canción audaz y extraña, «Je t’aime moi non plus», inicialmente pensando en Brigitte. La canción era un diálogo apasionado entre dos amantes, con una hermosa melodía de fondo, y que sugería una relación sexual.  A pesar de que era considerada una de las actrices más atrevidas del cine mundial, Brigitte se negó a grabarla.

Ese mismo año Serge conoció a la bella y joven actriz inglesa Jane Birkin, en el rodaje de «Slogan» (FRA, 1969).  Jane era una estrella en ascenso y había causado furor al aparecer desnuda en » Blow-Up – Deseo en una mañana de verano» («Blow-Up», UK, 1966), de Michelangelo Antonioni.  Tan audaz como Gainsbourg, Jane grabó a dúo con él la canción orgásmica «Je t’aime moi non plus», que provocó una inmensa repercusión en todo el mundo, incluso fue prohibida en Brasil, Portugal, España y el Reino Unido, entre otros países.

Los dos asumieron la relación y se atrevieron a muchas cosas juntos, incluyendo fotos, música, ropa, películas, desnudez, declaraciones y una vida a dos muy polémica. Juntos también tuvieron dos hijas, la mayor de ellas es la talentosa actriz y cantante francesa Charlotte Gainsbourg.

Serge Gainsbourg dirigió cinco películas, entre ellas «Yo te amo, yo tampoco» («Je t’aime moi non plus», FRA, 1976) protagonizada por Jane Birkin, con un atrevido guión sobre una joven que mantenía una relación con un hombre bisexual.

La película de Joan Sfar no aporta una narrativa convencional, y aunque siga la vida de Gainsbourg con gran fidelidad, aporta una visión onírica a través de un personaje que parece ser el alterego del músico, un muñeco inmenso, con nariz y manos enormes.

El elenco retrata con gran fidelidad a los personajes reales, especialmente al propio Gainsbourg, vivido en pantalla por Eric Elmosnino. Laetitia Casta y Lucy Gordon interpretan a Brigitte Bardot y Jane Birkin. Lucy Gordon falleció cuando la película estaba en postproducción, y hay una dedicatoria en su honor.

Además de explorar la vida del excéntrico artista, la película brinda a las nuevas generaciones la oportunidad de conocer un poco de la atmósfera de la década de 1970, donde la rebelión de la juventud enfrentó el conservadurismo político, expresado en un gran número de dictaduras de izquierda y derecha, pero principalmente por la calidad de la música, sin paralelo hoy en día.

La controvertida y audaz figura de Gainsbourg fue el tema de otras películas, pero esta fue la primera en contar con el apoyo de su familia.

 

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someone