El ocaso del samurái

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someone

 

Alma de madera

 

Cualquiera que siga esta columna debe haber notado ya mi admiración por las culturas orientales, especialmente la japonesa. Esto se extiende, por supuesto, a las películas. Lo curioso es que, cuando pido un ejemplo de una película de samuráis, la gente cita, la mayoría de las veces, «El último samurái» («The Last Samurai», EE. UU., 2003) y algunos incluso se arriesgan a «Los siete samuráis» (“Shichinin no samurai”, JAP, 1954) de Kurosawa. Estos son los más entendidos, ya que algunos sugieren películas de Jet Li e incluso de Jackie Chan. Pero, un buen ejemplo es «El ocaso del samurái» («Tasogare Seibei», JAP, 2002), aunque escape totalmente a los estereotipos del género.

Aunque se utilize mucho en el cine e incluso en los juegos, la figura icónica del samurái es poco entendida, principalmente por la óptica occidental. Samurái, que significa «el que sirve», era un funcionario que tenía funciones como recaudar impuestos o administrar tierras para un señor feudal, el daimyô. En la época feudal obtuvo asignaciones militares y fue el principal soldado de la aristocracia imperial. Esta cifra se mantuvo hasta las últimas décadas del siglo XIX, cuando Japón experimentó una gran y abrumadora modernización.

En el Japón feudal, Seibei Iguchi (Hiroyuki Sanada, que luego haría el tipo que siempre golpeaba Tom Cruise en “El último samurái”) se parece muy poco a la figura del heroico y elegante samurái . Viudo, desordenado y sucio, ocupaba un puesto burocrático en el castillo de su señor, siendo responsable del suministro de alimentos.

Seibei, a diferencia de la mayoría de sus colegas, era extremadamente pobre. Una prolongada enfermedad de su esposa y el consecuente funeral lo llevaron a asumir grandes deudas, y para honrarlas cometió el acto más deshonroso para un samurái: vendió su espada larga, la katana, considerada el «alma del samurái».

Hombre dedicado a su familia, Seibei luchaba por que sus hijas siguieran estudiando, destacando la importancia de saber leer y comprender a Confucio, mientras cuidaba a su madre, que padecía una enfermedad degenerativa, hasta el punto de no reconocerlo. Para mejorar sus ingresos, él fabricaba jaulas para pájaros, actividad muy desaprobada, ya que en la rígida sociedad feudal japonesa, solo los campesinos y sirvientes hacían artesanías.

La esperanza de una nueva vida aparece cuando Tomoe (Rie Miyazwa), hermana de su mejor y un viejo amor de la infancia, regresa a la familia, huyendo del marido que la maltrataba. Pero la diferencia social, incluso entre familias samuráis, y el ex marido de Tomoe eran barreras muy difíciles de superar.

Cuando Seibei enfrenta al arrogante ex marido armado solo con un bastón de madera, su fama de experto espadachín domina el mundo, y se ve prácticamente obligado a enfrentarse a un peligroso ronin, un samurái sin amo, que se niega a rendirse.

“El ocaso del samurái”, del director Yôji Yamada, es un bello ejemplo del cine de un país que siempre oscila entre la alta tecnología y el mantenimiento de tradiciones ancestrales. Muy diferente a la mayoría de las películas marciales que inundan el mercado, llenos de peleas incesantes, esta película, con dos enfrentamientos prosaicos, prefiere explorar otros valores fundamentales de la cultura japonesa, como el sentimiento de honor, el amor a la familia y el respeto a las tradiciones.

Aunque no sea claro para la mayoría de los espectadores occidentales, la trama, como “El último samurái”, se desarrolla en un momento delicado de la historia de Japón, cuando se cuestiona la figura del samurái y la estructura social del país. Y el título de la película hace referencia no solo al protagonista, sino también al ocaso de una época que duraba mil años, pero que estaba llegando a su fin.

A pesar de privilegiar la parte dramática, “El ocaso del samurái” llamó la atención de la crítica internacional, quedando entre los finalistas a Mejor Película Extranjera en los Oscar 2004, y en el Festival de Berlín 2003. Como aspecto negativo, solo el ritmo lento y suave, propio de la cinematografía japonesa, que puede disgustar al público acostumbrado a las películas de acción actuales.

 

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someone