Especial: Ventanas en el cine

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someone

Los niños de hoy, que nacen casi inmersos en los medios de comunicación, no tienen idea de que hubo un tiempo en que, para ver una película, era obligatorio ir al cine.Esta transición se produjo en los últimos cincuenta años, y no siempre sucedió de una manera pacífica.Un indicador de estas batallas es el tiempo entre el estreno de la película en el cine y en otros medios de comunicación, comúnmente llamada la «ventana».

El Cine es la más joven de las artes, y tiene poco más de un siglo, desde que los hermanos Lumière hicieron la presentación pública de 28 de diciembre de 1895, considerado el lanzamiento oficial del cine, en el Grand Café de París.

La novedad cruzó el Atlántico y encuentró en los Estados Unidos la combinación ideal entre la industria y el mercado de consumo, primero en Nueva York, y más tarde echando raíces en California, en la mítica Hollywood.

Durante mucho tiempo la industria reinaba en paz, produciendo, distribuyendo y exhibiendo las películas por todo el mundo. Aquí en Brasil hasta principios de los años 70, casi todas las ciudades tenían al menos una sala de cine, mientras que en las capitales la cantidad podría llegar a las decenas, todas ellas situadas en las calles y plazas de la ciudad.

La característica más común de estas salas era tener muchos lugares, muy poco lujo (sólo las más importantes tenían aire acondicionado, por ejemplo), y, lo más importante, el billete muy barato. Esa fue la razón principal del lema «el cine es la mejor diversión».

La distribución también era tranquila. Una superproducción llevaba años para venir al Brasil, siendo exhibida primero en las grandes ciudades como Río de Janeiro, Sao Paulo, Recife, Belo Horizonte, y se moviendo progresivamente a ciudades más pequeñas.

Como las copias eran físicas, y ni siempre manejadas adecuadamente, cuando una película llegaba a una ciudad en un rincón aislado, ya tenía arañazos en la imagen, y constantes interrupciones debido a roturas en la cinta. Aún así, la película tomaba años dando vueltas en el pais.

A finales de los años 60, la televisión no presentaba ningún riesgo para el cine. En gran parte confinada a las grandes ciudades, el que llegaba era transmitido a través de estaciones terrestres llamadas «repetidores», con imagen llena de «llovizna», y que, de vez en siempre, quedaba «fuera del aire».

Con la mejora del sistema de comunicación de Brasil, la televisión invadió el país, con las famosas «emisiones a través de Embratel, para todo el Brasil». Pero fue sólo con la llegada de la transmisión en color que la exhibición de películas comenzó a ser importante.

La ventana entre el lanzamiento en el cine y la exhibición en la televisión era todavía absurdamente larga. Para tener una idea, una de las primeras películas transmitidas en nivel nacional en color, en 1973, fue «La vuelta al mundo en 80 días», protagonizada por David Niven y Cantinflas, producida en 1956.La sesión de tarde de los años 1970 estaba llena de películas de los años 50.

El primer cambio importante se produjo al comienzo de los años 1980, con la popularización de la videograbadora.Por primera vez, el espectador no tenía que esperar años para ver una película, bastando para eso recurrir a la tienda de videos más cercana.

Si la televisión había molestado en gran medida el cine, la llegada de la grabadora de vídeo fue una verdadera pala de cal, provocando la caída precipitada de los asistentes del cine y el consiguiente cierre de muchas salas tradicionales.

Para sobrevivir, la industria del cine tuvo que adaptarse, y se unió a los nuevos competidores, exactamente la televisión y el vídeo. Una nueva película debería seguir una trayectoria de medio, siendo exhibida primero en los cines, ahora más pequeños y concentrados en los centros comerciales.

Los siguientes pasos serían la liberación de Video en renta (RENTAL), en los canales de televisión pagos, y finalmente en la televisión abierta. Con la llegada de DVD, un nuevo paso fue insertado, con la liberación para la venta directa al consumidor (SELL THROUGH), por lo general en los grandes almacenes.

Era común una película llegar en DVD en los Estados Unidos mientras todavía estrenaba en los cines brasileños, porque los mercados eran aislados, y no había prácticamente ninguna interferencia entre ellos.

Con estas etapas escalonadas de distribución por las ventanas de tiempo, era posible asegurar una buena renta para cada mercado consumidor. Todo estaría bien para la industria, no fuera una nueva amenaza, causada por la llegada de Internet más rápida, y de la digitalización de los medios.

Si antes la industria del cine podía permitirse el lujo de lanzar una película en diferentes fechas en el mundo, esta realidad se cambió abruptamente. Con el fuerte aumento de los intercambios de películas en la Internet, los exhibidores vieron, asombrados, una película estar disponible en China horas después del debut en Estados Unidos.

Al igual que con la industria de la música, la primera reacción fue tratar de impedir la circulación en el Internet. Se han logrado algunos éxitos, tales como el cierre de Megaupload y sitios similares.Sin embargo, es prácticamente imposible de detener el intercambio de archivos a través de torrent o P2P.

Esto ha llevado a la industria a entender que el cine también está globalizado, por lo que las ventanas entre versiones deberían que ser acortadas, además de promover estrenos mundiales simultáneos, de los títulos más importantes.

La idea del pirata con una cámara en el interior del cine es una cosa del pasado. La mayoría de las películas que circulan por Internet se originan de copias digitales, incluso DVD entregados para la divulgación.

Con gran dificultad, la industria del cine se ha vuelto más dinámica, con cines transformado en vitrina, siendo exhibida la película sólo una o dos semanas. La gran recaudación se hace con el merchandising, y venta de copias para el mercado doméstico.Incluso esto comenzó a tambalearse con la invasión de DVD piratas y la descarga a través de Internet.

Un nuevo equilibrio, por extraño que parezca, vino con el aumento de la velocidad de Internet, lo que permitió la eliminación de medios físicos, y la mayor oferta de películas vía streaming, tanto para el alquiler de copias, como por servicios tipo Netflix, que permiten ver películas con buena calidad en una variedad de plataformas, al pago de un valor simbólico.

Hoy en día, hasta la exhibición en los cines es digital, y no es difícil imaginar que en un futuro no muy lejano, los nuevos lanzamientos de películas en Internet pueden incluso ser simultáneos con los cines, reduciendo a cero la famosa «ventana».

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestEmail this to someone